SERVICIOS
Derecho CIVIL
Juicios por daños y perjuicios.
Contratos (alquileres, compraventas).
Responsabilidad civil.
Divorcios (si no hay menores).
Determinación de la capacidad:
¿Qué es la capacidad jurídica?
En el Derecho Argentino existe un PRINCIPIO GENERAL y es que TODAS LAS PERSONAS SE PRESUMEN CAPACES. La Capacidad se relaciona a su vez con dos conceptos importantes: LA CAPACIDAD DE DERECHO Y LA CAPACIDAD DE HECHO. Ambas se vinculan entre sí. Mientras que en la Capacidad de Derecho, las personas tenemos derechos y obligaciones. La Capacidad de hecho es la posibilidad que tenemos como seres humanos de hacer valer personalmente esos derechos.
¿Capaces para qué?
Para realizar actos de la vida diaria, celebrar contratos, trasladarnos en trasporte público, ir al supermercado, etc. Es decir, en principio se presume que todos tenemos capacidad para AUTODETERMINARNOS y decidir voluntariamente que actos de la vida civil realizaremos.
Como toda regla este principio tiene su excepción QUE ES LA INCAPACIDAD. Ello lleva a que a veces, ante determinadas situaciones se haga necesario RESTRINGIR LA CAPACIDAD DE UNA PERSONA.
¿Cuando se limita la Capacidad?
El límite se encuentra cuando los actos que realice una persona pueda significar algún daño para sí o para terceros.
El límite a la capacidad a grandes rasgos, se puede solicitar cuando una persona tiene Adicciones o bien alguna Patología Mental que le impida llevar los actos de su vida con Discernimiento, Voluntad y Libertad.
¿Quién decide si hay que limitar la Capacidad de Una Persona?
Un Juez es quien a través de un proceso judicial de Determinación de la Capacidad, con la ayuda de Profesionales que colaboran en este procedimiento, determinará qué cosas puede hacer la persona a la que se restringe su capacidad de manera autónoma y que cosas podrá hacerlas junto al sistema de apoyo designado en el proceso judicial.